Políticas/poéticas de/en los cuerpos

El viernes 4 de mayo quedamos en encontrarnos a las 17, una hora antes de iniciar el encuentro con lxs invitadxs a exponer en el CCEBA y ver que todo funcione -las compus, los videos, las personas, las aguas, etc.-.

La diferencia entre dos instancias de representación que se dan en paralelo -facebook y cuando son las 18:06 y no hay gente- es que cuando los cuerpos vibran en el espacio es otra la experiencia. Ahí es cuando se escucha el runrun acerca de los potenciales errores cometidos, de enunciar hemos hecho las cosas bien, en lugar de confiar en la propuesta y por supuesto en el azar. Así entonces se combate insanamente la ansiedad que produce todo aquello, con cigarrillos y cafés y cocacolas intentando autodestruir aquello que en principio es lo único que nos pertenece. O para terminar con esta anécdota autorreferencial acerca de lo que se dice y se hace, o cómo se enuncia aquello que quiere hacerse pero que en términos de acciones continúan siendo apelaciones a esos lugares comunes, formas comunes, del hacer corporal que también es necesario (de)construir…

Al fin todo vuelve a su “lugar” al momento en que efectivamente nos damos cuenta que la propuesta está buena, y la gente comienza a llegar. Más contentas cuando llega Sonia Sánchez feminista, gran portadora de verdades que confrontan esos lugares comunes que muchxs ocupan discursivamente y luego en la práctica quedan lejos en las listas de prioridades… Sonia habla con el cuerpo, desde el cuerpo, como una intempestiva  avalancha que desestabiliza cualquier perspectiva…

Cada unx de lxs invitadxs pudo explayarse brevemente y dialogar compartiendo experiencias con todxs. Tuti Maglio, con su calidez  y  su voz pausada marcaba el carácter reflexivo de su trabajo. El acierto de su intervención fue que prefirió realizarla con imágenes. De qué otra manera podría su ser/hacer  fotográfico narrar esa experiencia sino desde el montaje, poniendo en juego el cuerpo -autoral- en tanto generación de nuevos sentidos.  La experiencia como narración imaginal develó el espacio para que aquellxs que no hemos ido podamos comprender su pequeña y gran importancia. La respuesta a la pregunta acerca de por qué intervenir “artísticamente” una farmacia de un hospital público -Hospital de Infectología F. Muñiz-, la responden lxs pacientes cuando expresan sus sensaciones y cuando se abre esa posibilidad de compartir doctores, pacientes, artistas, curadorxs la inauguración con café con leche y medialunas a las diez de la mañana.

Gabi Díaz Villa, activista trans e investigadora, juega con ese doble estándar (como si ella no fuera una). En la academia tiene beca de doctorado lo cual le permite, además de trabajar en su recorrido, activar y crear diversos espacios que se legitiman debido a su importancia en los contextos políticos. Y así el recorrido planteado transitó en el devenir de las relaciones posibles entre cuerpo, academia y resistencia. Su participación en el proceso de escritura del libro “Como hacerse un aborto con pastillas” donde el desafío era armar un material que fuera lo mas simple y claro para que cualquier mujer que tenga la necesidad de hacerse un aborto pueda hacerlo en la tranquilidad de su casa, sin la necesidad de recurrir a médicos, ni a agujas y que ha vendido a un precio muy razonable ($5) mas de diez mil ejemplares. Luego el armado del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis en donde se plantea territorialmente un espacio de aprendizaje no exclusivo que permita a quienes se acerquen terminar el secundario con título oficial. Y así su cuerpo, con la necesidad de (des)identificarse identificándose como trans, aporta a la (des) fijación de la identidad, ya que siempre está en construcción, bajo la forma de alteridad.

Por último, al inicio se presentó el equipo re  Nancy Garín y Aimar Arriola  recién llegados de Chile donde realizaron diversos seminarios. Aimar Arriola, curador e investigador español, desarrolló el contexto de producción donde conformaron el equipo re, primero como una plataforma  de investigación transterritorial de la mano de Beatriz Preciado en un proyecto denominado peligrosidad social donde cartografiaron las prácticas artísticas en el contexto de España a fines de los ’70. La plataforma  surge a fines de 2010 cuando cursaban en el MACBA de Barcelona un Programa de Estudios Independientes (PEI) en donde además compartían estudios con otrxs artistas, investigadorxs y productorxs culturales de contextos geo-políticos diversos como Chile, México o el Estado español.

Por su parte Nancy Garín, investigadora, periodista chilena que reside en Barcelona y que colabora en lo local con el suplemento Las 12,  profundizó acerca del seminario que  presentaron en Chile, conjugando las políticas del cuerpo con dictadura. El seminario se realizó en la Universidad de Concepción y el MAC (Museo de Arte Contemporáneo) de Santiago, donde construyeron un espacio temporal de reflexión y producción sobre las políticas del cuerpo desarrolladas durante el régimen dictatorial chileno (1973-1989) y los primeros años de transición democrática (1990-1993), así como de las estrategias de oposición visuales, performativas y de acción colectivas surgidas desde ámbitos como la cultura popular, el trabajo asociativo, las políticas punk o el activismo del Sida –esas “otras formas de lo político” que continúan en las recientes proclamas trans, estudiantiles, ecologistas y de los pueblos originarios. Es por eso que Nancy Garin enfatizó en cómo el seminario fue abierto a la participación de artistas y performers pero también otros cuerpos resistentes que se conjugan en las luchassdfsd les,  movimientos estudiantiles, pueblos originarios, etc.

Al fin de las exposiciones quienes escucharon atentamente la diversidad de relatos y experiencias pudieron movilizar a los expositorxs con sus preguntas, sus pensamientos, produciéndose lo esperado/inesperado es decir,  diálogos cruzados, las repreguntas y las dudas generadas en la exposición. El diálogo siempre queda apretado y se expande en el tiempo, ojalá que ocurra…

foto: Gisela Volà

Texto: Marilina Winik